SE DERRUMBA EL NEOLIBERALISMO
Crisis de deuda y abismo social
El 11 de abril de 2025 el FMI salió al rescate del gobierno otorgándole 20.000 millones de dólares ante la imposibilidad de pagar la deuda externa y sostener -al mismo tiempo- el esquema de “crawling peg” (que venía dilapidando dólares para sostener un tipo de cambio atrasado). Con nuevas exigencias y más endeudados que antes, se inauguraba el actual esquema de “bandas cambiarias” con quita del cepo a personas (no así a empresas) y un alza en el dólar que escalaba de unos 1.100 pesos a un promedio de 1.250 casi de inmediato. Además aumentaron las tasas de interés y salieron a vender “dólar futuro” a precio de remate (y para sus amigos). Pasados cinco meses, este esquema también entró en crisis y hoy estamos ante un nuevo escenario de colapso: corrida, fuga, falta de dólares, potencial default, crisis social y el Tesoro rematando divisas para que el dólar no supere los 1.500 pesos. Todo a la espera de un desesperado rescate por parte de Donald Trump que todavía no se concreta. No es como dicen algunos mercenarios, que hablan del “riesgo kuka”. Es el modelo neoliberal/neocolonial el que es insostenible, tanto social como económicamente.
Fuga, deuda y ajuste
Como viene marcando la compañera Cristina desde hace años, el problema central de nuestro país es el elevado endeudamiento externo y la constante fuga de capitales. El gobierno neoliberal está concentrando los pocos dólares que todavía no remató en un reducido grupo de “ganadores” -grandes fondos de inversión y formadores de precios- mientras la economía real, la de las familias, el trabajo y la producción, queda postergada. Entre las medidas más polémicas en el último mes se destaca la suspensión temporal de retenciones, que benefició a un puñado de agroexportadoras a costa de la recaudación fiscal y la postergación de jubilados y personas con discapacidad, además de haber sido una estafa directa a los productores agropecuarios. La deuda sigue siendo impagable, sobre todo porque no son capaces de acumular reservas o plantarse para imponer mejores condiciones. A la vez, siguen con los ajustes en salud, educación, ciencia, obra pública y salarios, mientras se multiplican los cierres de empresas con una inflación al alza. ¿Para qué sirvió entonces el ajuste si vamos inexorablemente a una nueva crisis económica y social? Esos recursos que recortaron se los terminaron llevando los mismos de siempre: un puñado de transnacionales y el 1% de la población, es decir, el gran capital monopólico y financiero.
¿Trump al “rescate”?
La continuidad de Milei depende del financiamiento de Estados Unidos, por lo que el cipayo está dispuesto a firmar cualquier locura en desmedro de la soberanía nacional. Ya se verá en los próximos días las exigencias de Trump. Luego de la paliza electoral que recibieron en la Provincia de Buenos Aires, los yanquis están dudando si esperar a que pasen las elecciones generales o salvarlo del abismo cuanto antes. El próximo gobierno podría repudiar toda nueva deuda que sea ilegítima y todo contrato firmado que sea neocolonial. Así y todo, la designación del embajador Peter Lamelas en el país dejó en evidencia la intencionalidad de Estados Unidos de consolidar su influencia regional desde Argentina, con el objetivo de alejar a China socialista de la región y aislar al BRICS. Nosotros creemos que Argentina no puede salir de su actual crisis sin la espalda de los BRICS. Por el contrario, la dependencia de Estados Unidos y su hegemonismo unipolar agudizan aún más los problemas del país, sobre todo si llegaran a inyectar grandes sumas de dinero.
La corrupción avanza
Con este panorama complejo, los actos de corrupción del gobierno, cada vez más evidentes y alevosos (criptoestafas, coimas, narcotráfico), no hacen más que dilapidar el capital político que todavía tienen y acrecentar la bronca de la gente. El malestar social se agudiza con el paso de los días y complican cualquier panorama preelectoral, pero sobre todo cualquier panorama post electoral. El boleto ya está picado. Si Milei tuviera la “suerte” de llegar a octubre sin sobresaltos, gracias al apoyo financiero de Trump, en unos meses volveríamos a una situación similar a la actual. Solo en enero vencen 8.000 millones de dólares. Una cifra gigantesca al lado de los vencimientos que tuvieron que pagar este año. La deuda en pesos lo mismo, en los últimos tres meses del año llega a 81 billones de pesos (unos 53.000 millones de dólares), con vencimientos de 25, 20 y 36 billones de pesos en octubre, noviembre y diciembre, respectivamente. Cada día que pasa la situación se tornará más y más complicada. La única salida sigue siendo la lucha, la militancia y que el gobierno reciba una nueva paliza este 26 de octubre.
CRONOLOGÍA DE UN DERRUMBE ANUNCIADO
- 18 DE SEPTIEMBRE: Cinco meses después del “rescate” del FMI por 20.000 millones de USD y sin haber acumulado reservas genuinas, comienza a colapsar el “esquema de bandas” con una corrida al dólar que obliga al gobierno a intervenir para que el tipo de cambio no supere los 1.500 pesos. El riesgo país además pasa en pocos días de 700 puntos a 1.450, estabilizándose -por ahora- en 1.100 puntos.
- 22 DE SEPTIEMBRE: Ante la desesperación por captar dólares para llegar a las elecciones de octubre, el Ministro de Economía, Luis Caputo, hace una quita total a las retenciones al sector agropecuario fijando un cupo de 7.000 millones de USD. Los monopolios exportadores y aceiteros salen rápidamente a vender granos vía contratos y en 3 días se cierra el cupo. El 80 por ciento de las ventas fueron acaparadas por apenas cinco empresas multinacionales -Bunge, Dreyfus, Cofco, Viterra (ex Glencore) y Cargill; mientras que la amplia mayoría de los productores se vieron estafados.
- 23 DE SEPTIEMBRE: Milei viaja a Estados Unidos y se reúne con Trump (apenas unos veinte minutos) para recibir una promesa de apoyo monetario (sin especificar nada). El presidente vuelve al país solo con una copia de un twitt firmado por el presidente yanqui y con declaraciones contradictorias. Por un lado, Trump diciendo que “Argentina no necesita un rescate”. Por el otro, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, planteando que “todas las opciones están sobre la mesa”. Por último, la Cancillería esbozando que la “ayuda” será después de las elecciones y dependiendo como le vaya al cipayo. La sangría de divisas y las caídas en las acciones no se moderan.
- 2 DE OCTUBRE: Habiendo dilapidado más de 1.100 millones de USD de lo liquidado por las agroexportadoras, Caputo busca calmar a los mercados agradeciendo, vía twitter, al gobierno estadounidense. Contrariamente a lo que buscaba, el tesorero yanqui, Scott Bessent, responde: “Para ser claros, estamos dándole una línea de swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina”. Siguen los derrumbes de bonos y acciones.
- 8 DE OCTUBRE: Milei se prepara para otro viaje a Estados Unidos para seguir negociando el rescate de su gobierno (no de Argentina, sino de su ambición electoral). Mientras tanto, el Tesoro continúa vendiendo los pocos dólares que le quedan para mantener pisado el tipo de cambio y llegar al 26 de octubre sin un colapso del esquema económico.
SE AGUDIZA LA CRISIS SOCIAL
- SALARIOS POR EL PISO: Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC en el segundo trimestre de 2025 el 80% de los argentinos percibieron ingresos inferiores a $970.000 pesos mensuales, por debajo de la canasta básica total de $1.160.780 para una familia tipo. El ingreso promedio individual es de $879.285 pesos, insuficiente para cubrir los gastos esenciales, y los sectores medios rondan los $1.414.647. Además, el 38% de la población urbana no tiene ingresos propios. Con una canasta alimentaria de $520.529, más del 50% de los hogares no puede cubrir ni los gastos básicos. Si usáramos la nueva metodología del INDEC, las caídas de los salarios en comparación con 2023 serían más grandes en términos reales: los empleados públicos tienen una pérdida del 19,4% de su poder adquisitivo, mientras que los privados del 6,6%. Por esto mismo, el dato de la supuesta baja de pobreza que repite Milei es una mentira.
- INDUSTRIA EN CAÍDA: Según el último informe de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), la industria argentina sigue profundizando su deterioro con una caída cercana al 3% en agosto, luego del retroceso del 2,3% en julio. La construcción fue uno de los sectores más golpeados, con despachos de cemento bajando -9%, el índice Construya -8,6% y un acumulado superior al -20% respecto a 2023. La maquinaria industrial cayó 13% en patentamientos, la metalmecánica -2,3% y la producción automotriz -7,1% afectada, principalmente, por una caída del 11,3% en las exportaciones a Brasil. Tomando julio, los sectores que registraron las mayores caídas interanuales fueron: prendas de vestir -10,7%, textiles -10,1%, productos de metal -8,5% y vehículos automotores -8,4%. En el acumulado del año, la industria muestra una baja promedio del -10% con solo las ramas vinculadas a la cosecha en alza (+1,6%).
- AJUSTE SOCIAL: Mientras Milei dilapida reservas para que sus amigos se beneficien del Carry Trade con dólares baratos, simultáneamente busca imponer ajustes inhumanos sobre jubilados, discapacitados, universidades y hospitales. En septiembre, el Congreso rechazó sus vetos al financiamiento de las universidades y del Hospital Garrahan. Para dimensionar la magnitud, basta comparar: el 18 de septiembre, el BCRA vendió unos 380 millones de dólares EN UN SOLO DÍA, mientras que el costo anual de la Ley de Emergencia Pediátrica, por poner un ejemplo, equivale a apenas 90 millones de dólares; es decir, una cuarta parte de lo que se gastó en un día para contener el dólar. Con el ritmo de la primera semana de octubre, el Gobierno se está patinando cada dos o tres días todo un presupuesto anual que podría mejorar la salud, la educación o los haberes de los jubilados. Hay recursos para la timba pero no para el pueblo.





































