CASTA DE LA CORRUPCIÓN

Las coimas de Karina y un brutal ajuste en discapacidad

Los audios filtrados de Spagnuolo revelan un esquema de sobornos relacionado con la compra de medicamentos y servicios, canalizado a través de la droguería Suizo Argentina S.A. En las grabaciones, Spagnuolo menciona una exigencia de un 8% de comisión en contratos de medicamentos, con un 3% destinado a Karina Milei. Así, la hermana presidencial se convirtió en camiseta, bandera y canción que se entonó hasta en las canchas de fútbol con el estribillo: “Coimera, Karina es alta coimera” y las reiteradas referencias al 3%.

Pero al mismo tiempo que corrían las coimas, por la módica suma de 800 mil dólares por mes, en la ANDIS se llevaba a cabo un ajustazo. Sturzenegger le puso la firma al marco legal de la poda, con el decreto 843/24 y Spagnuolo, amigo, apoderado y representante legal de Milei, se encargó de la operatoria, a través de la auditoría. En su informe ante el Congreso, Francos reconoció que, gracias a la auditoría que impulsó el exfuncionario, el gobierno está en condiciones de dar de baja del beneficio nada menos que a unas 500 mil personas. El número surge del total de beneficiarios que según informó el Jefe de Gabinete nunca recibieron la carta documento con la indicación de someterse a los estudios médicos y otros trámites que la ANDIS les exige.

El brutal ajuste era un hecho planificado y se sigue ejecutando en este momento para cumplir con las exigencias del FMI y el déficit fiscal: según consta en las metas del Presupuesto 2025, de las 1.266.945 pensiones que estaban vigentes a principios de este año, el Ejecutivo planea continuar en diciembre solo 749.451. Cotidianamente, se acercan hasta la oficina de la ANDIS en la calle Yrigoyen, a pocos metros del Congreso, entre 200 o 300 personas por día para quejarse porque están afuera del beneficio. Muchos se enteraron cuando fueron al cajero y se encontraron con que no les habían depositado.

A partir del escándalo de las coimas, se pudo correr la cortina sobre la trama dentro de la ANDIS, como por ejemplo que se incitaba a los empleados a modificar el domicilio de los auditados, para que la carta nunca llegue a destino y la persona pierda el beneficio. A quienes sí les llegó la carta, les surgieron otro tipo de problemas: debían viajar cientos de kilómetros para someterse a los estudios médicos requeridos, no encontraban turnos disponibles. Los trabajadores de la ANDIS están siendo presionados para tomar horas extra los fines de semana para dar la mayor cantidad de bajas. Las bajas son completamente arbitrarias: se hacen desde una computadora, visualizando un expediente interno, sin entrar en contacto con la gente. Los pensionados son un número en una planilla de Excell, no tiene ninguna importancia las condiciones socio ambientales de las personas a las que van a dejar sin ingresos.

La otra arista del ajuste son las instituciones de apoyo que están al borde del cierre: el último aumento que recibieron los prestadores de servicios de salud, educación, rehabilitación y transporte fue del 0,4 por ciento en diciembre del 2024. Hace siete meses que el valor del trabajo está congelado en el nomenclador que establece el Estado y se aplica tanto a las obras sociales como al programa Incluir Salud, que es público, y que utilizan unas 500 mil personas en todo el país.  

El Incluir Salud estaba manejado por los pibes Pro, los protagonistas llegaron a la ANDIS a mediados de 2024 y ya habían ocupado distintos cargos de tercer y cuarto orden en las administraciones del PRO y Cambiemos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, con pasos por las intendencias de Morón y Pilar durante las gestiones de Tagliaferro -ex marido de María Eugenia Vidal- y de Ducoté, respectivamente. Según las palabras de Spagnuolo, toda “esa gente” era la que iba “a pedirle guita a los prestadores” en nombre de Karina Milei y Lule Menem. 

El tema de la ANDIS no está cerrado. Por un lado, la Justicia investiga si se les fue la mano con lo de la iniciativa privada a los hermanos Milei, los primos Menem y la familia de la droguería Suizo Argentina. Pero por otro, están las vidas de las personas con discapacidad que están perdiendo sus derechos más elementales a la salud, la cobertura social y que son reprimidos en cada manifestación por las policías de Bullrich. En todo caso, el 7 de septiembre el pueblo bonaerense parece haberles dicho que el modelo de chorear a las personas con discapacidad (mientras el Estado ausente los deja en la intemperie) fue demasiado fuerte como para dejarlo pasar.

El 7 de septiembre el pueblo bonaerense parece haberles dicho que el modelo de chorear a las personas con discapacidad (mientras el Estado ausente los deja en la intemperie) fue demasiado fuerte como para dejarlo pasar.