HACIA LA CUMBRE DE PRESIDENTES
BRICS es un programa de política exterior
En la referida Cumbre de Cancilleres, además de los socios plenos, participaron los denominados países asociados (Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán). Se trata de una avanzada de la Cumbre de jefes de Estado que tendrá lugar el 6 y 7 de julio en Río de Janeiro.
La declaración da cuenta de un posicionamiento de los BRICS diametralmente contrario a la política exterior estadounidense reciente y, en un ámbito más general, a la de la Unión Europea, en casi todos los ámbitos de la geopolítica. En efecto, las autoridades de dicha agrupación rechazaron el aumento de medidas proteccionistas unilaterales que consideraron injustificadas e incompatibles con las normas de la OMC, incluido el aumento indiscriminado de las políticas arancelarias y no arancelarias y el uso abusivo de políticas verdes con fines proteccionistas.
Los ministros condenaron las sanciones económicas unilaterales a diferentes países toda vez que son contrarias al derecho internacional y afectan desproporcionadamente a los más pobres. Asimismo, condenaron la denegación y obstrucción de la asistencia humanitaria, en referencia a Israel en el territorio de Gaza, así como la reanudación de los ataques israelíes en dicho territorio. Con respecto a la crisis en Ucrania, recordaron sus posiciones nacionales expresadas en el Consejo de Seguridad y la Asamblea general de las Naciones Unidas y resaltaron iniciativas para la solución pacífica del conflicto a través del diálogo y la diplomacia.
Las autoridades señalaron también que la tendencia al unilateralismo, al proteccionismo comercial y la fragmentación de la cooperación internacional comprometen la confianza y, consecuentemente, la ambición de la acción climática. Por ello, reafirmaron su compromiso con el multilateralismo, especialmente a la luz de los avances alcanzados en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Acuerdo de París.
El Foro de Asesores de Seguridad Nacional
Tuvo lugar el 30 de abril en Brasilia. El eje central de discusión fue la nueva realidad de seguridad y el papel de los BRICS en la promoción de la paz y el multilateralismo. Celso Amorín destacó que el número de conflictos armados había crecido significativamente en los últimos años, lo que se demuestra en el incremento de los gastos militares globales, que alcanzaron una cifra récord de 2,4 trillones de dólares, mientras que los recursos para paliar el hambre, el cambio climático y la preparación frente a nuevas pandemias resultan insuficientes.
Los conflictos en Ucrania y en Oriente Medio también fueron tema de atención en este Foro. Se señaló la importancia de los Entendimientos Comunes entre Brasil y China para una resolución pacífica del conflicto en Ucrania, documento conjunto lanzado en mayo de 2023 que aboga por las condiciones de un cese al fuego abarcativo. Con respecto a la crisis en Gaza, la condena a las violaciones de los derechos humanos internacionales fue unánime.
En este Foro, también se trató cuál podría ser el papel de los BRICS en la prevención, mediación y solución pacífica de disputas internacionales y se mencionó que, en el nuevo mundo multipolar, la mediación y la prevención de conflictos tendría que dejar de ser atribución exclusiva de las grandes potencias.
En el actual escenario internacional, los BRICS aspiran a ofrecer al Sur Global una plataforma para que expresen sus intereses y preocupaciones, así como participar activamente de un orden internacional más justo, sustentable, inclusivo y multipolar. El proceso de desdolarización avanza de manera irreversible y el número de transacciones comerciales realizadas en monedas locales es creciente.
La incorporación de nuevos miembros aprobada en 2023 y la más reciente de Indonesia han dado lugar a que los once países de esta agrupación (Brasil, China, Rusia, India, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán y, desde enero, Indonesia) representen más del 40% de la población mundial. Según el FMI, los BRICS abarcaron en 2024 el 40% de la economía mundial, de acuerdo con la paridad de poder de compra, y se proyecta que este año representen el 41% de la economía global. De dicho total, China tiene la mayor participación con un 19,6%, seguida por India con 8,5%, Rusia con 3,4%, Indonesia con 2,4% y Brasil con 2,3%.