No cierran los números ni con la gente afuera

 No hay movida de prensa o culebrón que tapen el desastre y la catástrofe económica y social que va en aumento. Inflación, cierres de comercios y fábricas, devaluación constante, pérdida de poder adquisitivo, aumento de la pobreza, pymes caídas que no pueden afrontar los tarifazos y la caída del consumo, y el crecimiento de la gente en situación de calle. Los números son sólo números si no ayudan a interpretar la magnitud del deterioro y la destrucción de la calidad de vida de nuestro pueblo.

Los gobiernos de Néstor y Cristina se encargaron de dejar un colchón voluminoso (desendeudamiento, reservas, actividad productiva, empleo, un mercado interno vigorizado, cobertura de la seguridad social universal y crédito). El macrismo se endeudó como nunca porque en la Argentina había resto. Los miles de millones de dólares que ingresaron por la toma de deuda en los mercados internacionales, más el préstamo del FMI, ya se perdieron por la canaleta de la timba financiera que se incentivó desde el gobierno.

El mercado interno golpeado por la recesión se contrajo en julio 0,8 por ciento frente al mismo mes del año anterior. Con una baja acumulada de 3,9 por ciento en lo que va de 2018 en el consumo privado. Este retroceso responde al impacto de la aceleración inflacionaria, los aumentos de tarifas sobre el poder de compra de los salarios y la destrucción récord de empleos en general y de la industria en particular, puntos claves del modelo: el recaudador de fondos, Quintana, en su reunión con banqueros en New York, presentó como el logro del ajuste la caída del salario real.

En los primeros siete meses de 2018, los despidos ascienden a 32.794, correspondiendo 12.532 a empleo público y 20.262 a empleo privado, señala un informe del CEPA. La industria lleva la delantera, se trata de los empleos que más inciden en el crecimiento: 14.967 trabajadores. Estos datos implican un promedio de 4.684 despidos y suspensiones mensuales durante los primeros siete meses de 2018. Además, 1 de cada 8 despidos del segundo trimestre se relacionan con cierre de empresas o plantas. En el caso de la industria la proporción es aún mayor: 1 de cada 5 casos están vinculados a cierres.

La devaluación fue muy significativa y no se detiene. Entre diciembre de 2017 y fines de agosto de 2018 el valor del dólar aumentó 77,4%. El proceso aceleró los precios, en particular los de los alimentos que crecieron por encima del promedio. Por otro lado, un sueldo de 15 mil pesos, el 28 de marzo equivalía a 735 dólares (dólar a 20,4). El 28 de agosto, pasó a 477 dólares, un 35% menos en 5 meses con tarifas, combustibles, alquileres, etc. dolarizados. Así de fácil y sin sudar una gota.

El salario real promedio registrado del sector privado es 5,7% inferior al de noviembre de 2015, y la reducción alcanza el 11,9% para el sector público, al cerrar las paritarias por debajo de la inflación durante estos años. En 2018 también están teniendo caídas significativas el salario mínimo vital y móvil, la jubilación mínima y la AUH, a partir de la reforma previsional de diciembre de 2017 y las modificaciones realizadas en julio a las asignaciones familiares. Siete de cada diez adultos mayores no alcanzan a cubrir la canasta básica, que asciende a 21.000 pesos mensuales. Esta releva los gastos de vivienda, alimentación y medicación de los jubilados en Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, Ciudad de Córdoba y Rosario.

El haber mínimo asciende hasta los 8096 pesos y con el nuevo incremento de 6,68 por ciento, el piso alcanzará desde septiembre a 8637 pesos para un universo de 7 millones de personas.

El poder adquisitivo de las jubilaciones mínimas acumula un retroceso del 8,58 por ciento desde que asumió el gobierno de Cambiemos. A la pérdida en la capacidad de compra de las jubilaciones hay que sumar el proyecto de reforma estructural del sistema previsional; una economía sumida en una recesión profunda, inflación y caída en los niveles de empleo que afectan a todo el sistema de la seguridad social; y el ajuste acordado con el FMI que prevé el desmantelamiento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.

Los comedores han vuelto a ser una pieza fundamental para sustento de la población más vulnerada. Se calcula que, en el país, un promedio de 150.000 personas se alimenta por día en centros comunitarios, varios de ellos son personas en situación de calle, que pasan la noche a la vera de las escuelas, estaciones de trenes y hasta en cajeros de los bancos. Uno de cada cuatro niños lo hace solamente en comedores escolares o comunitarios y uno de cada tres recurre a los mismos. Otra reliquia del pasado, el trueque se extiende por las urbes y los conurbanos.

Sin embargo, la Alianza Cambiemos no tiene nada mejor que ofrecer: ajustar, cumplir con el FMI, suspender la obra pública, reducir la inversión social y reprimir la protesta social. Ya no hay promesas, ni luz al final del túnel. No tienen nada más que ofrecer que seguir profundizando el camino de miseria y atraso. Eso sí, son los dueños de la fotocopiadora y piensan imprimir sin descanso para lograr la proscripción de la única líder capaz de llevar adelante los destinos de la Patria.

LA TRAGEDIA NEOLIBERAL

  • INFLACIÓN. La inflación en el mes de julio fue de 3,1% en precios minoristas en general, pero en alimentos fue de un 4%. En precios mayoristas del 4,7%. En el acumulado de enero a julio del 2018 suman 19,6% el aumento de los precios minoristas y 36,5% los mayoristas. Desde julio del 2017 al presente el acumulado es de 31,2% en minoristas y de 47,1 en mayoristas. En estos 7 meses del año, la variación de precios de los alimentos supera a la inflación general.
  • SALARIOS. Como resultado de la recesión, el número de trabajadores registrados tuvo reducciones en abril y mayo: hubo en mayo 30.900 trabajadores registrados menos que en diciembre de 2017. Todas las modalidades ocupacionales se redujeron. El salario real promedio registrado del sector privado es 5,7% inferior al de noviembre de 2015, y la reducción alcanza el 11,9% para el sector público. En 2018 también están teniendo caídas significativas el salario mínimo, la jubilación mínima y la AUH.
  • JUBILADOS A LA DERIVA. Siete de cada diez adultos jubilados no alcanzan a cubrir la canasta básica de alimentos y medicamentos. El costo de los bienes y servicios para ese segmento de la población asciende a 21.000 pesos mensuales. La cifra marca una escalada de 19,6 por ciento en lo que va del año. El haber mínimo asciende hasta los 8096 pesos y con el nuevo incremento de 6,68 por ciento, el piso alcanzará desde septiembre a 8637 pesos.
  • HAMBRE. En seis meses aumentó un 7% la gente que asiste a comedores en el país. 12.900 personas más en lo que va del año. Uno de cada cuatro chicos come solamente en la escuela o en comedores en los barrios. En la Ciudad de Buenos Aires aumentó un 28%. Le sigue Rio Negro con un aumento de 23.8%; Mendoza con un 11.6 %. En la provincia de Buenos Aires se dio un aumento de un 8.4 % por encima del promedio nacional.
  • EN SITUACIÓN DE CALLE. Es evidente la creciente presencia personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. El gobierno de CABA reconoció que el total de las personas en situación de calle aumentó un 23,1% respecto a abril de 2016. A ello debe sumarse la misma tendencia en las grandes urbes del interior, como Córdoba, Rosario, Tucumán, etc.
  • DESPIDOS. La cantidad total de despidos en los primeros siete meses de 2018 asciende a 32.794 casos, correspondiendo 12.532 empleos públicos y 20.262 a empleos privados. Estos datos implican un promedio de 4.684 despidos y suspensiones mensuales durante los primeros siete meses de 2018.
  • FAMILIAS ENDEUDADAS. El retraso en el pago de los préstamos y tarjetas aumentó al mayor nivel en 8 años. A fines de 2015 sólo 2,1% de los préstamos al consumo de las familias estaba en situación “irregular” (con al menos 90 días de atraso o altas chances de no poder pagarse). Este año el indicador ya arrancó en 3% y creció mes a mes hasta tocar un 3,7% en junio. Las familias que se endeudaron no logran cumplir con las cuotas y pagan un 100% anual para refinanciarlas.
  • MOROSOS. Los gastos comunes de los consorcios subieron 34,4% en un año por los aumentos. Uno de cada cuatro departamentos debe expensas y se postergan los arreglos en los edificios. El panorama es tan grave que algunos propietarios deben poner su departamento en alquiler y mudarse a algo más chico. Incluso aumentó el índice de casos en que se rematan departamentos para poder cobrar.
  • INQUILINOS EN LA PENDIENTE. En promedio en todo el país, se destina el 45% del salario a pagar el alquiler. Representa un incremento de 4 puntos desde enero de este año. Córdoba es la provincia donde se dedica el mayor porcentaje de los ingresos. Le siguen San Juan, Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. La información hace referencia únicamente al pago del alquiler, excluyendo expensas, impuestos y servicios. Si se toma en consideración todos esos gastos, un inquilino destina entre el 60 y el 70% de sus ingresos en mantener su vivienda.
  • ¿FELICES LOS NIÑOS? Las ventas minoristas por el Día del Niño en comercios pymes cayeron un 3,3% con respecto al año anterior. Tanto los sectores de electrónicos, tecnológicos, electrodomésticos, celulares, consolas y videojuegos, artículos deportivos y calzado sufrieron una baja con respecto al año anterior. Además, el relevamiento muestra que el 61% de los comercios retrajo sus ventas, el 22,6% tuvieron alzas, y otro 16,4% se mantuvo sin cambios.